jueves, 29 de noviembre de 2012

Comparación de tres tipos de gerencia


GERENCIA PRIVADA Vs. GERENCIA PÚBLICA Vs. GERENCIA SOCIAL.

En relación con estos tres tipos de gerencia existen marcadas diferencias en casi todos los aspectos. En la gerencia privada se administran todos los recursos de la empresa de manera productiva con el fin primordial de obtener ganancia pecuniaria, esto es debido a que la empresa privada es de orden mercantilista, es decir, debe ser rentable tanto para los socios capitalistas (inversionistas), como para los empleados de manera de obtener beneficios que sustenten la empresa y todos sus costos operacionales y la respectiva utilidad.
Por el contario la gerencia pública se aplica en el ámbito gubernamental a todos los niveles de la administración del estado a saber local, regional y nacional, este modelo de gerencia publica está orientado a satisfacer las necesidades de los ciudadanos en los servicios públicos como la dotación de hospitales, la energía eléctrica, mantenimiento de los cuerpos de seguridad ciudadana, entre muchísimos más que son competencia del estado-gobierno. En este modelo no hay ganancia monetaria sino la satisfacción de la ciudadanía que ve retornados en esos servicios los impuestos entregados al fisco nacional y los correspondientes al presupuesto nacional mediante el situado constitucional y los diferentes fondos que maneja el gobierno.
En referencia a la gerencia social que está muy en el tapete en esta centuria se puede decir que es el modelo humanista por excelencia donde las comunidades se auto gestionan y a la vez se auto controlan en los proyectos emprendidos para mejorar o corregir los problemas de su propia comunidad de manera conjunta con los vecinos pero maneando los fondos públicos que los distintos niveles de la administración publica le asignan luego que los integrantes de las comunidades organizadas han presentado y sustentado los proyectos respectivos.
En cada uno de estos modelos gerenciales se tienen ventajas, desventajas y actividades inherentes al gerente, que en algunos casos se asemejan y en otros difieren, por ejemplo se tiene en el ámbito privado como actividades el aumento de la productividad, satisfacer las necesidades del mercado; como ventajas se denota un alto salario en comparación con los otros modelos, permanencia larga en el cargo lo que conlleva a altos niveles de experiencia; en referencia a las desventajas se tiene que esperar largos periodos de tiempo para acceder al cargo. En la gerencia publica como actividades se tienen la satisfacción de las necesidades del pueblo, debe estar alienado con las políticas gubernamentales que impone las directrices, como desventajas el periodo de permanencia en el cargo es muy corto salvo contados personeros de extrema confianza o por su eficacia en el desempeño de las funciones y generalmente son de libre remoción por ser personal de confianza, una desventaja de este modelo es la engorrosa burocracia que se experimenta en el sector público lo que en muchas ocasiones deriva en prácticas deshonestas por parte de los integrantes del sector.
En el segmento de la gerencia social es totalmente diferente ya que la mayoría de los integrantes de las organizaciones comunitarias son elegidos por sus conciudadanos por un periodo determinado, y no tiene beneficios laborales ni salariales y sus funciones están dirigidas al ambiente totalmente al desarrollo de la comunidad y a la justicia social.

Ing. Oscar Buenaño

jueves, 22 de noviembre de 2012

El CMI como nuevo paradigma gerencial en el nuevo milenio.

BALANCED SCORECARD.

El Balanced Scorecard o BSC se traduce como el Reporte balanceado y es una herramienta metodológica utilizada en las organizaciones a nivel de la alta gerencia y su concepción data desde finales del siglo XX sobre la base de estudios de dos norteamericanos llamados Robert Kaplan y David Norton.
Dentro de la filosofía del balanced scorecard se hace imprescindible el establecimiento de los indicadores como herramienta para medir el logro y expresar las metas de la organización de manera de tener conocimiento del desempeño y control de la gestión. En este modelo se parte del principio que solo se puede gestionar lo que se puede medir, estos indicadores se representan de forma visual, analógicamente con las luces de semáforo de manera de observar las alarmas más fácilmente, además de poder representar reportes históricos y gráficos específicos y actuar en consecuencia.
Es también conocido como Cuadro de Mando Integral (CMI) y se utilizan programas computacionales tanto generales como específicos e incluso personalizados con interfaces sencillas e intuitivas. Está ligado primordialmente a la planeación estratégica de la organización y en este modelo se ubica a la estrategia como eje central del proceso.
Este es utilizado tanto por las empresas privadas mercantilistas como las organizaciones sin fines de lucro, las ONG´s y la administración pública; siendo en esta última de mayor significancia a la hora de medir los indicadores, sobre todo cualitativos de las gestión.
Bajo este modelo gerencial la estrategia se orienta sobre la base de cuatro perspectivas, a saber la financiera, los clientes y/o usuarios, los procesos internos y el aprendizaje y crecimiento organizacional. Aunque se debe formular primero el modelo de negocio de manera de ir concatenándolos para delinear los objetivos estratégicos bajo la coordinación de un equipo multidisciplinario.

Ing. Oscar Buenaño

miércoles, 21 de noviembre de 2012

PROCESOS DE REINGENIERÍA Y OUTSOURCING


REINGENIERÍA Y OUTSOURCING.

Dentro los modelos gerenciales más recientes desde el último tercio del siglo XX se cuentan la reingeniería y el outsourcing que aunque son diferentes en su concepto casi siempre van de la mano aunque esto no es siempre de la misma manera, es decir, no todas las veces que se utiliza un servicio de outsourcing es debido a un proceso de reingeniería sino que en oportunidades algunas empresas entregan parte del negocio que no es esencial para el proceso persé y por razones diversas lo contratan para dedicarse a plenitud a la razón primordial del negocio, por ejemplo un banco cuyo principal negocio es harto conocido utiliza su personal en la actividad por excelencia y usualmente utiliza los servicios de vigilancia de una empresa de seguridad o la entrega de los estados de cuenta a sus clientes, incluso documentación y los plásticos de las tarjetas electrónicas a empresas especializadas en este ramo, de manera de no distraer personal en labores secundarias.
Lo que sí es casi cierto es que cuando la toma de decisiones empresariales conllevan a un proceso de reingeniería de la organización es menester la contratación de outsourcing, las razones que se esgrimen es que la empresa que ofrece el servicio es especialista en la materia por un lado y por otro no se utiliza a tiempo completo el personal propio de la contratante para realizar el mismo pues este debe atender el negocio y dedicarle algunas horas al proceso de ingeniería inversa como también se le denomina.
Es importante señalar que el proceso de reingeniería se puede aplicar tanto a procesos como a productos, documentación, manuales de la empresa y de los productos, entre otros, de manera que no es exclusivo de los procesos administrativos y es utilizado muy a menudo en organizaciones con ciertas dificultades que desean subsanar y se aplican en oportunidades a solo algunas secciones de la organización y se va implementado progresivamente de manera de no causar impactos negativos en el proceso de negocios.
En relación con el outsourcing se hace imprescindible acotar que este es realizado por personal externo a la organización que incluso se involucra en una porción del negocio principal de otra organización y como especialista en ese rubro se dedica a solventar las operaciones no esenciales del negocio y este puede ser incluso en el ámbito internacional haciendo aportes a la globalización de la empresa contratante y por consiguiente a si misma.
Cabe destacar que sub-contratar se convierte en un riesgo e incertidumbre para el contratante pues existe la posibilidad que la empresa que realiza el outsourcing no esté tan comprometida con la misión y visión de la contratante y no se apegue a la excelencia requerida o que le falle y en consecuencia afecte la imagen de la organización que la ha contratado.
Ing. Oscar Buenaño

viernes, 16 de noviembre de 2012


NUEVOS PARADIGMAS GERENCIALES DEL SIGLO XXI.

Nacido en Austria y descendiente de impresores Peter Drucker se hizo con la nacionalidad norteamericana ya siendo un abogado, aunque había ejercido el periodismo en el viejo continente lo cual le ayudó en una vasta creación de libros orientados sobre tópicos gerenciales y de la administración por lo que se le conoce como el Padre de la Gerencia Moderna.
Entre sus aseveraciones recoge que después de la revolución industrial se hizo presente la ¨Revolución del Conocimiento¨ y dividió los procesos en Trabajos de Conocimientos y Trabajos de Producto y Servicios, además hizo el enunciado de 5 hábitos o prácticas que debe aprender y practicar hasta la saciedad el ejecutivo para ser eficaz en sus labores.
El eje principal de motivación de Drucker es el conocimiento para mejorar la organización rompiendo paradigmas y uno de sus postulados es la administración por objetivos (APO) siendo esta la forma de implementar o ejecutarlo.
Además consideraba que el conocimiento sería el factor que predominaría en el futuro cercano del comienzo del nuevo siglo y que el mismo lo poseían las personas en edad madura, en consonancia con esto la población joven está disminuyendo y la madura está creciendo; lo que eventualmente traerá consecuencias sociales.
Afirmaba que los negocios se volverían globalizados en competencia aunque las facilidades de manufactura estén circunscritas a una sola localidad esto es posible con la tecnología del comercio electrónico (e-Commerce), y por consiguiente un proveedor puede vender cualquier marca sin necesidad de ser el representante exclusivo de alguna de ellas.
Para las tendencias actuales de la administración se hace la siguiente observación: El desarrollo de la creatividad conlleva inexorablemente a la Innovación.

Ing. Oscar Buenaño

jueves, 8 de noviembre de 2012

Teoría Sistémica


TEORÍA O ESCUELA SISTÉMICA.

En la primera mitad del siglo XX el biólogo alemán Ludwing Von Bertalanffy, se hizo con la idea de analogía con el cuerpo humano para estudiar los sistemas naturales y sociales, logrando desarrollar la teoría sistémica, la cual se puede definir como un conjunto de elementos que interactúan de manera interdependiente de los demás para formar un todo que a su vez es parte de otros sistemas.
Dentro de esta perspectiva, destaca que los sistemas son abiertos y reciben información de otros sistemas lo que convierte a cada uno de ellos en un subsistema del otro.
Tal como lo señala esta teoría se orientaba primordialmente por la causalidad del equilibrio social y de una forma indirecta por el cambio afirmando que la inestabilidad no era propia de la organización sino en el ambiente circundante.
Al mismo tiempo la teoría sistémica hace énfasis en el enfoque del análisis ambiental como un sistema abierto integrando las ciencias físicas, las biológicas y las sociales de una manera holística basándose en los conceptos de expansionismo, teleología, entropía, homeostasis, determinismo y sinergia entre otros, incluyendo el concepto de cibernética creado por el matemático norteamericano Norbert Weiner en la primera mitad del siglo pasado.


Ing. Oscar Buenaño

viernes, 2 de noviembre de 2012

Teoría Burocrática de Maximilian Weber-Reflexión


TEORÍA BUROCRÁTICA DE MAX WEBER.

El sociólogo y abogado alemán Maximilian Weber fue el creador de la teoría burocrática de la administración, entendiendo esta de una manera no peyorativa debido a que la misma se enfoca en los procesos administrativos y no en la actitud de los trabajadores para resolver los problemas hacia los demás, es decir, en la actualidad siempre se asocia esta frase con ineficiencia tanto de la organización como de los empleados, maltrato de los empleados hacia sus congéneres, tráfico de influencias entre muchos otros aspectos casi todos negativos.
En este orden de ideas Weber planteó seis principios básicos tales como: la estructura jerárquica formal, la administración por reglas, la especialización funcional, enfoque en propósito y misión, empleo basado en la meritocracia y conductas impersonales.
Para esta tendencia se identificó a la autoridad en tres tipos a saber: autoridad carismática, tradicional y legal cada una bien diferenciada de las otras sin interrelación.
Para Weber el fin primordial de esta nueva concepción administrativa era el logro de la eficiencia de la organización coincidiendo en esta premisa con otros pensadores como Taylor y Fayol, pero con otra perspectiva, obviando la parte humana razón por la cual fue muy criticado. Entre algunas de las características de la teoría burocrática cabe mencionar el exceso en los formalismos, racionalidad, conductas impersonales, principio de jerarquización, entre otros.
Este modelo se asocia principalmente con la administración pública y empresas de gran envergadura, aunque en nuestro país algunos entes de la administración pública están dejando atrás este concepto errado y están optando por un modelo gerencial tecnológico y eficiente entre los cuales se mencionan al SENIAT con las declaraciones de todo tipo de impuestos en línea, así como de otros trámites legales de los contribuyentes, en INTT, el SAIME, CADIVI y cada día se suma otras instituciones tanto en el ámbito nacional, regional como local, como se observan algunos portales de gobierno electrónico con el propósito incluso de combatir la corrupción administrativa.


Ing. Oscar Buenaño